Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Manual de recursos institucionales y bibliográficos para la investigación musical

Enrique Cámara de Landa (Catedrático en la Universidad de Valladolid) y Leonardo Díaz Collao (Doctor en Musicología por la Universidad de Valladolid)

In this post, Enrique Cámara de Landa and Leonardo Díaz Collao explain the relevance of the second edition of their book on institutional and bibliographic resources for music research in the times of COVID-19. The authors compiled resources such as online journals, bibliographic databases, and sound and audiovisual digital archives from different world regions. The book is a guide for new or early-career Spanish-speakers music scholars, offering brief descriptions and hyperlinks to resources. Download the book here.

La dificultad al acceso de materiales incrementada en los tiempos de la COVID-19 solo puede ser sorteada a través del uso combinado e ingenioso de los recursos institucionales y bibliográficos disponibles en línea. Nuestro manual puede ayudar a navegar en el ingente mar de recursos online disponibles para la investigación musical

 

Para conocerte mejor, Enrique Cámara de Landa y Leonardo Díaz Collao.

A fines de 2020 se publicó la segunda edición del libro Para conocerte mejor. Recursos institucionales y bibliográficos para la investigación en música tradicional y popular, editada por la Sociedad de Etnomusicología (SIbE) con el apoyo del Aula de Música de la Universidad de Valladolid y perteneciente a la colección Instrumentos para la investigación musical. La elaboración de este documento estuvo motivada por la desorientación que enfrentan jóvenes investigadores frente a la inmensa y cambiante cantidad de recursos bibliográficos existentes y la carencia de manuales que faciliten la fase inicial de cualquier investigación musical. Con la crisis sanitaria que atravesamos, esta situación se vio acrecentada debido a dos factores: el permanente incremento de datos online y la imposibilidad de acceder presencialmente a archivos y bibliotecas.

La recopilación de los materiales que incluimos en el texto, varios de ellos disponibles en línea, comenzó hace más de una década. Con nuestra publicación buscamos orientar la primera etapa de estudios etnomusicológicos de investigadores hispanohablantes para acceder a informaciones institucionales y −sobre todo− bibliográficas. Entre los recursos que incluimos en el manual figuran listados de revistas de investigación musical con contenidos online (muchos de libre acceso), descripciones de bases de datos bibliográficas (como por ejemplo DOAJ: Directory of Open Access Journals), sitios webs de archivos sonoros y audiovisuales de diferentes regiones del planeta y vaciados temáticos originales confeccionados por los autores. Estos últimos pueden ser consultados a través de hipervínculos y constituyen nuevas herramientas para la consulta bibliográfica, como, por ejemplo, el enlace que contiene los resúmenes en español de los artículos de los volúmenes del Yearbook for Traditional Music publicados desde 1961 hasta la actualidad y elaborados exclusivamente para nuestro manual. Dicha revista ha comenzado a incluir abstracts en la lengua original de los autores solo en sus volúmenes recientes. Como se puede ver en la siguiente imagen (página 62 del manual), bajo la descripción de la cada publicación se incluye, en un diseño de fácil acceso, el hipervínculo respectivo:  

Example of hyperlink to the Yearbook for Traditional Music - Yearbook of the International Folk Music Council, page 62 of the Manual

Example of hyperlink to the Yearbook for Traditional Music – Yearbook of the International Folk Music Council, page 62 of the Manual

Sin duda, la gran cantidad de recursos incluida en este manual ha crecido de manera muy rápida, dado que en estos tiempos los materiales digitales y de acceso remoto no son solo un apoyo a la investigación sino una necesidad, en muchos casos, irremplazable. Nuestra recomendación, sobre todo a las y los investigadores noveles, es realizar una búsqueda estratégica que sepa utilizar la herramienta adecuada dependiendo del tipo de estudio que se desarrolle y del momento de la investigación en el que se encuentre. Cuando comencemos nuestra investigación convendrá consultar como primera medida diccionarios y enciclopedias (capítulo 1) para luego realizar una búsqueda amplia en bases de datos bibliográficas (capítulo 4) a través de palabras clave. Luego podrá complementarse el resultado de la búsqueda en índices con la revisión de revistas especializadas en el tema de nuestra investigación (capítulo 3) y mediante la consulta de antologías y compendios bibliográficos (capítulo 2). No podemos olvidar la importancia en nuestras disciplinas de los archivos sonoros y audiovisuales (capítulo 5). Además, conviene conocer los recursos disponibles en nuestras instituciones, así como las herramientas de acceso abierto.

Consideramos que la dificultad al acceso de materiales incrementada en los tiempos de la COVID-19 solo puede ser sorteada a través del uso combinado e ingenioso de los recursos institucionales y bibliográficos disponibles en línea. Nuestro manual puede ayudar a navegar en el ingente mar de recursos online disponibles para la investigación musical a través de sus descripciones, listados, hipervínculos y vaciados selectivos. La reciente segunda edición de nuestro libro puede ser descargada de forma gratuita en el siguiente enlace: https://bit.ly/2YpIH09


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
karmy (January 25, 2021). Manual de recursos institucionales y bibliográficos para la investigación musical. Working in Music. Retrieved June 23, 2025 from https://doi.org/10.58079/vary


You may also like...