Chicha y pandemia: hecatombe en la música tropical peruana
Arturo Quispe-Lázaro
Sociologist graduated from the Pontificia Universidad Católica del Perú
In this post, Arturo Quispe Lázaro delves into the pandemic’s impact on the music scene of the iconic popular dance music in Peru: “chicha”. He states that the cancellation of live music events harmed the economy of chicha workers significantly. Most of them have had to work informally on the streets, use digital technology to stream live gigs and play at small private parties, adapting the chicha scene to the new circumstances. However, lots of musical workers have lost their jobs in the way, causing a catastrophe in the Peruvian tropical music scene.
En más de seis décadas su circuito (producción, circulación y consumo) no se detuvo hasta la pandemia en marzo 2020. A partir de entonces no hubo más fiestas en locales públicos, generándose una hecatombe, un duro golpe para la economía popular de la música chicha.
La pandemia ha significado una hecatombe para la cumbia chicha en Perú, afectando duramente su cadena de producción y participación.
La chicha es una música popular por su origen social, masividad y circulación mediática, creada en Lima a finales de los sesenta. En más de seis décadas su circuito (producción, circulación y consumo) no se detuvo hasta la pandemia en marzo 2020. A partir de entonces no hubo más fiestas en locales públicos, generándose una hecatombe, un duro golpe para la economía popular de la música chicha.

Fig. 3. Pre-pandemic gig by Los imbatibles de la cumbia
¿Cómo están enfrentando estos nuevos desafíos?
La respuesta a la crisis ha sido desigual. La pandemia ha desnudado las desigualdades sociales y económicas de nuestro sistema, las cuales también están en la escena chicha. Son pocos los grupos que tienen una gran visibilidad que llegan al país entero (como Grupo 5, Armonía 10, Agua Marina y Los Shapis). La mayoría de los grupos son medianos y pequeños, según su alcance, tienen presencia regional, distrital o local. Unos llegan a algunos distritos de la ciudad, otros -más pequeños- a ciertos barrios de su distrito.
A todo ello se suma la desigualdad tecnológica, donde cerca del 60% de la población del país carece de servicio de internet[1]. Lo digital se convirtió en una nueva forma de establecer jerarquías en la música tropical, entre quienes preparan y transmiten sus presentaciones en línea[2] con tecnología de alta calidad y publicidad en los medios y quienes realizan “virtualitos” y “privaditos”.
Entre la calle, el “virtualito” y el “privadito” se juegan la vida
La pandemia obligó a los grupos de música chicha recurrir a estrategias de sobrevivencia. Señalo tres: primera, la de emergencia, surgió en los primeros tres o cuatro meses de la pandemia, cuando se agravó la economía del país. En ese trance, algunos músicos desarrollaron todo tipo de actividad que les proveyera un mínimo de ingreso, dedicándose a la venta ambulatoria, servicio de mototaxis, mensajería, etc. Eduardo Meléndez, cantante, animador y locutor de radio, conocido como “Pichirri”, cambió de giro durante ese tiempo “los primeros meses de la pandemia, los grupos no hemos trabajado […] Al cuarto mes salimos a trabajar vendiendo pollo, otros vendiendo en los mercados, otros vendían en las calles, otros salían con sus motos. Yo vendía pollo, alcohol”[3]. Pichirri actualmente dirige un programa de música chicha por Radio La Escandalosa, de emisión por Facebook (fig.1)

Fig. 1. Eduardo Meléndez (Pichirri), radio speaker from Radio La Escandalosa that broadcasts by social media.
Una segunda estrategia fueron las funciones virtuales, los “virtualitos”, que se dio en el segundo o tercer mes de pandemia. El uso del diminutivo es para indicar no solo su breve extensión sino también la cercanía entre artistas y público. Estas funciones se realizan en las casas de los artistas y se trasmiten por Facebook, generalmente usando un celular. Los “privaditos”, por su parte, son funciones presenciales que comenzaron a hacerse en momentos de cierta flexibilidad de las restricciones, en que coincidió el cansancio al encierro y la carencia de dinero de la población, al quinto o sexto mes de aislamiento. Las fiestas se trasladaron a espacios privados, a casas de familia, de la asistencia masiva pasó a un número reducido de entre dos a diez personas, un número que podía pasar como el de una familia extensa.
Los “privaditos” no son legalmente admitidos, aun siendo un número reducido de participantes, se corre un doble riesgo: contagiarse y ser denunciados a la policía. Los músicos (guitarra, tumba, batería) son los más perjudicados, su participación requiere de ciertas condiciones difíciles de cubrir en esas circunstancias: mayor espacio, mayor volumen-sonido, mayor costo y presencia policial. Por ello, en los “privaditos” se usan pistas grabadas y emitidas a través de una laptop conectadas a un parlante pequeño, con un volumen solo para la familia festejante y evitar posibles denuncias.
Jorge Coco Escalante, director de Los Muchachitos de la Cumbia que opera en el distrito Villa El Salvador, ha seguido estas tres estrategias para conseguir ingresos. Trabaja vendiendo mascarillas y protector facial, en las calles y en el transporte público. También desarrolla “virtualitos” (fig. 2) y algunos “privaditos”. Incluso dio un “virtualito” para un velorio. Las funciones las hace para quienes le soliciten, pero pueden verlas todos quienes se conecten, donde canta con sus hijos por dos o tres horas, con pistas y trasmite por celular [4]
Pablo Solís (fig.3) cantante de Los Bravos Imbatibles de la Cumbia (del departamento de Arequipa), relata el efecto devastador de la pandemia en la economía, sobre todo en los músicos “chiveros” (trabaja por día) y el factor emocional frente al enclaustramiento, la pérdida repentina de contacto de su grupo y público[5]. Ante esa preocupación el 20 de febrero José María Palacios, heredero de Papá Chacalón, actual director de La Nueva Crema, publicó en Facebook un reclamo solicitando que los músicos vuelvan a trabajar (Fig.4).

Left: Fig. 2. Jorge Coco Escalante and his son Alberto Chaca Junior, from Los Muchachitos de la Cumbia streaming a “virtualito” gig on 1 Feb 2021. Right: Fig. 4. Poster “Musicians need to work” posted on Facebook by José María Palacios, Chacalón Jr.
Conclusión
Con la pandemia el circuito de la chicha se detuvo por varios meses, pero poco a poco adquirió nuevas formas de funcionamiento: de lo público y presencial pasó a lo privado y virtual. Estos cambios afectaron toda su cadena de producción: 1) ahora en vez de actuar los grupos completos, realizan la función solo una parte (animador, cantante y corista) y los músicos fueron reemplazados por pistas previamente grabadas. 2) La maquinaria de producción de afiches y banderolas despareció, los avisos se realizan vía redes sociales. 3) Las fiestas pasaron al ámbito privado, organizado por los consumidores directos, o por los propios grupos, sin la participación de productores. La chicha ha demostrado readecuarse aun en los tiempos más adversos.
Notas
[1] INEI (2020). Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Informe técnico. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Trimestre Enero-marzo. No. 2, junio, p. 5.
[2] El Grupo 5 (20 de septiembre 2020). “Concierto por grupo privado en la plataforma de Facebook, con equipos tecnológicos de calidad internacional”. Disponible en: https://elbocon.pe/boconvip/grupo-5-anuncia-su-segundo-show-virtual-y-las-medidas-que-tomaran-para-evitar-retransmisiones-cumbia-coronavirus-covid-19-nndc-noticia/
[3] Meléndez, Eduardo (2021). Entrevista por Arturo Quispe Lázaro. 21 de febrero
[4] Escalante, Jorge (2021). Entrevista por Arturo Quispe Lázaro. 23 de febrero
[5] El Pepe (2020). La música en tiempos de pandemia. Departamento de Arequipa. El 29 de agosto. Disponible en: https://fb.watch/3te_8wcu5w/